Mi propósito es servir de ayuda en esta experiencia a quien se presente en mi camino, como Hécate, de la mitologia griega, la sabia anciana de los que se van.. "acompañante de los que no saben donde están y no van a ninguna parte".
domingo, septiembre 08, 2013
EL GRAN TEMOR
...a la muerte,
En las culturas occidentales la muerte se ha convertido en la experiencia más innombrable y más negada de la vida.
La mayoría de las religiones ofrecen su modelo o metáfora de la vida después de la muerte; toda ella está cargada de miedo y superstición, si una persona pudiera procesar o librarse de esas estructuras de creencias y saber que la muerte es parte de la existencia, la vida podría vivirse más plenamente y la existencia podría ser experimentada como una TOTALIDAD.
La experiencia del tiempo presente de vida se hace mas total, intensa y real, cuando se incluye a la muerte como parte de la vida, en lugar de algo que debe ser temido y negado.
La experiencia del tiempo presente de vida se hace mucho más total, intensa y real, cuando se incluye a la muerte como parte de la vida, en lugar de algo que debe ser temido y negado
Stephen H.Wolinksy . El Tao de la Meditación
Últimamente he estado muy cercana a este tema ya que "madres, padres e hijos" han dejado este plano, implicando un gran dolor familiar.
Mi experiencia me dice que conversar con la familia, los más cercanos al enfermo, y con el paciente moribundo, es algo que alivia notablemente a ambos. Es como sacar un gran peso de encima.
Vaciar lo que se tiene dentro, las angustias, las aprehensiones, los pesares, las cosas inconclusas, "son apegos" del cual en enfermo moribundo - sin ayuda- no puede irse en paz.
Esta última situación causa gran pesar, dolor e, inconscientemente, "atan" al enfermo a las necesidades de los otros.. no a las suyas, como el poder irse libre y livianamente...
Es, entonces, que me doy cuenta que todos tenemos derecho a la información, todos tenemos que prepararnos para ese momento, que puede ser HOY.
Observo con curiosidad cómo muchos se preocupan de la educación, y el tema de LA MUERTE no la veo en ninguna malla curricular.
martes, agosto 06, 2013
SAMSON Y EL CÁNCER
La semana pasada escuchaba el programa de Cristian Warnken en la radio Oasis, a las 11 am (todos los jueves y lo repiten el domingo a la misma hora) un comentario contenedor, empático que resonó en mi corazón. Se trataba de una paciente en particular, Patricia, quien escribió a la radio. Ella padece de cáncer y cada vez que va a quimioterapia escucha su programa. Cristián apoyó y solidarizó con todos ellos.
Trabajé dos años en Oncología en la Clínica Sta. María, como reikista.
Un grupo trabajamos ahí dando reiki tanto a los trasplantados de médula, como a los que recibían quimioterapia ambulatoria (semanal o quincenalmente).
Los resultados en relación con aquellos que no lo recibían hizo que aún este equipo permanezca trabajando en la clínica....
Esta melodía, Samson de Regina Spektor, hace mención a cómo los enfermos terminales están solos, la mayor embestida ante la muerte ES EL AMOR...los enfermos de cáncer pasan a ser un número de estadística, quien a nadie le importa, ya que en ningún lugar son mencionados, ni en la biblia! - asi dice la canción.
Notable!
Gracias Cristián Warnken por todos ellos... y por mí, porque este tema es relevante para mi!
domingo, junio 30, 2013
LA VIDA CONTINUA....
Un hijo de hipopótamo, que sobrevivió al
Tsunami, en la costa de Kenya
tiene un extraño vínculo con una tortuga
hembra, gigante y centenaria,
en la ciudad portuaria de Mombassa.
El hipopótamo huérfano, con menos de un año y pesando cerca de
adopto la tortuga centenaria como
madre,
y ella parece estar feliz en su
papel de madre adoptiva.
Los dos nadan, comen y duermen juntos.
Si los animales pueden aceptarse, por qué a los humanos
nos cuesta tanto aceptar al otro?
Etiquetas:
hipopótamo,
Kenia,
Mombassa,
tortuga,
tsunami
domingo, junio 09, 2013
PERDIDAS-ABORTOS
Usualmente nos sucede a
las mujeres es que las pérdidas o abortos “nos pasan” y nos vamos, nuevamente,
al otro intento, ignorando, inconscientemente, que la pérdida-aborto, “tuvo un
lugar” en el sistema familiar… es el “no visto”, “el excluido”, porque esa
perdida-aborto, ESTUVO, vino, llegó por segundos, minutos, un mes o dos… y se
fue….y dentro del sistema familiar él /ella, tuvo SU LUGAR….y comienzan los “enredos
familiares” al ignorarlo. Tuvo su lugar dentro de la familia.
Si esto sucedió antes del
primer hijo… éste ya no es el primero.. es el segundo….me comprendes? Y así….Observa si esto te puede
estar sucediendo….
martes, abril 30, 2013
LA DESPEDIDA
EL TODO Y LA NADA
Ven, acércate, mírame, no
tengas miedo, estoy con los ojos cerrados pero aún te veo, sé que estás ahí.
Ven, huele el último
aroma de mi cuerpo, tómame entre tus brazos, dame calor, a lo mejor así
abandono, aunque sea por un instante, este lecho de reposo en el que ahora yazco.
Ven, quiero sentir
nuevamente tus labios sobre los míos, comprobarás que aún guardan su tibieza. Susúrrame al oído mi canción preferida, que
estoy aquí sola y empiezo a sentir miedo.
Ven, sonríeme, mírame con
ternura, tócame, arrúllame, dime cómo te sientes. ¡No!, ¡no!, por favor no
llores!, que el color miel de tus ojos no se vele con tu llanto.
Ven, avívame, empieza a
oscurecer, apenas puedo verte. Te pierdo. Cada vez estoy más lejos y siento frío.
Ve, amor mío, quiero decirte algo, no me olvides, por favor no me olvides. Así
siempre estaré junto a ti, siempre a tu lado.
Autora, NERIM
domingo, marzo 24, 2013
EL BIEN MORIR
Qué es morir bien?
Vivir hasta el último
instante con plenitud, intensamente. Vivir más no es más tiempo, sino sentirte
alegre por estar aquí y ahora.
La experiencia de la
muerte es el proceso de transición de un estado a otro, y a pesar de esto la
muerte sigue siendo el gran misterio de
nuestras vidas.
Enfrentar la muerte
inminente trae consigo una urgencia y una honestidad que, probablemente, nunca
hayamos sentido antes a lo largo de nuestra vida.
Es por eso que esta
experiencia es una de las más importantes y que debe ser honrada y bendecida.
El miedo a la muerte, nos priva de experimentar nuestros propios tránsitos
y de acompañar en el viaje de partida a aquéllos que amamos. Ese miedo es, generalmente,
causado por el apego, además de nuestra falta de confianza en la presencia del Amor Universal. Sólo
experimentamos aquello que yace más allá del ego es que podemos aprender a
“dejar ir” y encontrar nuestro camino a un nuevo estado del ser.
La existencia de prácticas provenientes de nuestros más antiguos ancestros
puede ayudarnos a aprender a efectuar este tránsito hacia la muerte y con ello
ayudar a aquéllos que amamos en este viaje.
Si a nuestras prácticas ancestrales integramos nuestra experiencia
psico-espiritual contemporánea seremos capaces de hacernos nuestro “propio kit
de herramientas” para ser de ayudantes en el proceso del Bien Morir.
domingo, febrero 24, 2013
QUIEN MUERE?

Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las íes a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesas cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los sensatos consejos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracias en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien pasa los días qujándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no pregunta de un asunto que desconoce o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad!
-Pablo Neruda -
sábado, enero 05, 2013
EL DOLOR COMO ANTÍDOTO....
...DEL SUFRIMIENTO
Dos madres perdieron a sus hijos en el mismo accidente de automóvil. Ambas sufrieron un dolor indecible. Una de ellas, al cabo de un tiempo, recuperó la alegría y sintió la gratitud por el tiempo que había podido disfrutar de su hijo. A medida que iba aceptando su muerte, su corazón se llenaba de ternura y dulzura hacia este hijo y hacia la vida. Cuando hablaba de él ya no lo hacía con pena, sino con la delicadeza y el tono entrañable que usamos para alguien que sido una bendición en nuestra vida.
La segundo madre, aún después de diez años de fallecimiento acudía sin falta al cementerio todos los días, en una especie de ritual que la llevaba a sentirse mas cerca de su hijo. En verdad se resistía a soltarlo y despedirlo, y ella misma se sentía cada vez más cerca de la muerte que de la vida. Cuando estaba con gente todavía necesitaba compadecerse por su horrible pérdida y hablar de su vía crucis interminable, con lo cual los demás se iban sintiendo paulatinamente más incómodos y se alejaban de ella.
Vivía alrededor de la muerte de su hijo. Y ni siquiera a sus otros hijos o a sus pareja le dedicaba la atención que merecían.
Este ejemplo ilustra a la vez el camino del dolor y el camino del sufrimiento. Vemos quien logra integrar lo difícil, atravesar sus duelos, enriquece la vida. Al revés,. quien se queda anclado en sus gemidos, se mira tanto a sí mismo que sus ojos ya no pueden contemplar a los demás ni a la realidad circundante. A todos nos golpea la vida de alguna manera, nos zarandea sin contemplaciones en algún momento. Y la pregunta clave sigue siendo ¿qué actitud vamos a tomar? ¿dónde haremos desembocar el duelo terrible que nos hinchó de furia y desconsuelo?
Otra cosa importante, aunque no menos importante, tiene que ver con que a muchas personas la desdicha les ha abierto la puerta a una vida más plena. "La desdicha abre el alma a una luz que la prosperidad no ve", dice una sabia frase que muchos han experimentado como cierta. Perder en un nivel puede ser ganar en otra dimensión. Cuando la vida golpea a las personas con reveses terribles, a veces se abre una ventana a una realidad transpersonal, a la comprensión de que somos guiados por una ¨"voluntad mayor" a una confianza renovada.
Dos madres perdieron a sus hijos en el mismo accidente de automóvil. Ambas sufrieron un dolor indecible. Una de ellas, al cabo de un tiempo, recuperó la alegría y sintió la gratitud por el tiempo que había podido disfrutar de su hijo. A medida que iba aceptando su muerte, su corazón se llenaba de ternura y dulzura hacia este hijo y hacia la vida. Cuando hablaba de él ya no lo hacía con pena, sino con la delicadeza y el tono entrañable que usamos para alguien que sido una bendición en nuestra vida.
La segundo madre, aún después de diez años de fallecimiento acudía sin falta al cementerio todos los días, en una especie de ritual que la llevaba a sentirse mas cerca de su hijo. En verdad se resistía a soltarlo y despedirlo, y ella misma se sentía cada vez más cerca de la muerte que de la vida. Cuando estaba con gente todavía necesitaba compadecerse por su horrible pérdida y hablar de su vía crucis interminable, con lo cual los demás se iban sintiendo paulatinamente más incómodos y se alejaban de ella.
Vivía alrededor de la muerte de su hijo. Y ni siquiera a sus otros hijos o a sus pareja le dedicaba la atención que merecían.
Este ejemplo ilustra a la vez el camino del dolor y el camino del sufrimiento. Vemos quien logra integrar lo difícil, atravesar sus duelos, enriquece la vida. Al revés,. quien se queda anclado en sus gemidos, se mira tanto a sí mismo que sus ojos ya no pueden contemplar a los demás ni a la realidad circundante. A todos nos golpea la vida de alguna manera, nos zarandea sin contemplaciones en algún momento. Y la pregunta clave sigue siendo ¿qué actitud vamos a tomar? ¿dónde haremos desembocar el duelo terrible que nos hinchó de furia y desconsuelo?
Otra cosa importante, aunque no menos importante, tiene que ver con que a muchas personas la desdicha les ha abierto la puerta a una vida más plena. "La desdicha abre el alma a una luz que la prosperidad no ve", dice una sabia frase que muchos han experimentado como cierta. Perder en un nivel puede ser ganar en otra dimensión. Cuando la vida golpea a las personas con reveses terribles, a veces se abre una ventana a una realidad transpersonal, a la comprensión de que somos guiados por una ¨"voluntad mayor" a una confianza renovada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)